2 resultados para Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia

em Scielo España


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Caracterizar los resultados de las CCV (citología cervicovaginal) de estudiantes atendidas en los servicios de Bienestar Universitario de la Universidad Industrial de Santander UIS (Bucaramanga). Material y método: Estudio descriptivo, de corte transversal. Población: estudiantes de la UIS en el periodo comprendido entre julio de 2004 y julio de 2010. Tamaño de muestra 1543 universitarias. Para obtener la información se tuvo acceso al sistema de información de los servicios de salud de Bienestar Universitario-UIS correspondientes a los resultados de las CCV tomadas en el periodo mencionado, sistema del cual se obtuvieron las variables relacionadas con características sociodemográficas, resultados citológicos entre otras Fueron calculadas frecuencias absolutas y relativas para cada variable. Se calculó la prevalencia de anormalidad en la CCV, sus intervalos de confianza del 95%. Todos los análisis fueron realizados en Stata 12. Resultados: Conocimiento de las alteraciones en los resultados de las citologías: anormalidad: 33%; principal microorganismo cándida albicans: 13.7%, presencia de ASCUS:11%, VPH: 2.5%, cambios celulares reactivos:15.2%. El 43.9% inició sus relaciones sexuales entre los 17 y 18 años, y el 23.8% inició a los 16 o menos años, el 93% manifestó que el rango de compañeros sexuales está entre 0 y 1 y el 46% de las estudiantes utilizan métodos anticonceptivos, los más utilizados son los anovulatorios. Conclusiones: Se hallaron más factores protectores que predisponentes para presentar alteraciones citológicas y cáncer de cérvix, pero los resultados de anormalidad son significativos en la población joven, que ameritan continuar el fortalecimiento de programas enfocados a la salud sexual y reproductiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Estimar el grado de asociación entre el apiñamiento anteroinferior y la presencia de terceros molares inferiores en modelos de estudio y radiografías panorámicas de pacientes atendidos en el Postgrado de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena y centros de atención odontológica y radiológica de la ciudad de Cartagena. Diseño del estudio: Estudio de corte transversal. Emplazamiento: Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena de Indias (Colombia) y otros centros de atención odontológica de la ciudad. Participantes: 366 modelos de estudio y radiografías panorámicas de pacientes seleccionados por estrictos criterios de inclusión y exclusión. Mediciones principales: Se utilizó un instrumento que incluyó edad, sexo, presencia o ausencia de terceros molares, posición de terceros molares según la clasificación de Winter, estadio de formación de los terceros molares según la clasificación de Nolla; y magnitud de apiñamiento según la clasificación de Harfin. Los datos fueron analizados a partir de distribuciones de frecuencia y proporciones; se realizó análisis inferencial (prueba chi²) utilizando el programa SPSS statistic v22 IBM y se efectuó análisis multivariante utilizando el análisis de correspondencias simple en el programa estadístico R. Resultados: La prevalencia de apiñamiento anteroinferior fue de 70,2%. Se presentó asociación estadísticamente significativa entre la magnitud de apiñamiento anteroinferior con el estadio de formación del tercer molar inferior izquierdo. Conclusiones: La prevalencia de apiñamiento anteroinferior en los sujetos fue alta; el estadio de formación del tercer molar es un factor determinante en la aparición de apiñamiento anteroinferior.